miércoles, 24 de noviembre de 2021

Presentamos el Museo!!!

 En la Muestra anual, realizada los días 12 y 16 de noviembre, las bibliotecarias presentamos el proyecto del Museo de la E.E.S. 11.

En él se exponen objetos, fotos, historias, que forman parte de la historia de la escuela.

Éste es un proyecto que recién comienza. ¡¡Agradecemos a todos los alumnos, docentes, familias, que colaboraron y que pasaron a conocerlo!! Y los invitamos a seguir participando en el futuro para que nuestro museo crezca.















martes, 12 de octubre de 2021

12 DE OCTUBRE: DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL


Hasta 2010 la fecha fue conocida como el Día de la Raza y conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América. Sin embargo, en 2010, en nuestro país, cambia su denominación por la del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, dotándolo de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.

Este cambio de paradigma implicó dejar atrás la conmemoración de “la conquista” de América para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad.



martes, 28 de septiembre de 2021

FELIZ DÍA A LAS DIRECTORAS DE LA EES 11

Los directores son el personal docente de mayor jerarquía escalafonaria de la Institución y tienen la enorme responsabilidad de conducirlas y representarlas, en el marco de la política educativa, las normativas vigentes y el Proyecto Institucional.

“Gestionar una institución, es buscar objetivos junto al personal que toca guiar y dirigir, es articular las actividades laborales de un grupo humano para alcanzar esos objetivos, es valorar la interacción, la colaboración y la solidaridad, es valorar la negociación para enfrentar los conflictos. Con estas responsabilidades asumidas desde el primer momento, se disfruta de la escuela, se minimizan los inconvenientes y se gestiona una organización escolar grande, abierta, interactuando con la sociedad con quien se ha vinculado mediante un contrato pedagógico.”

martes, 21 de septiembre de 2021

21 DE SEPTIEMBRE: ¡DÍA DEL ESTUDIANTE!

 



Día del Estudiante: ¿por qué se celebra hoy, 21 de septiembre?📚📐📏

El Día del Estudiante se celebra en esta fecha en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento. Es que el 21 de septiembre de 1888, luego de haber fallecido el 11 del corriente mes, llegaron sus restos a Buenos Aires, procedentes de Asunción.

Sarmiento fue esencial para el avance de la educación y, entre otras cosas, fue parte de la construcción de cientos de escuelas cuando ocupó el cargo de Presidente de la Nación, generando una huella permanente en la historia de Argentina.

¡21  DE SEPTIEMBRE COMIENZO DE LA  PRIMAVERA!🌷🌹🌸

 La primavera es la estación del año que se caracteriza por el aumento de la temperatura y el rebrote de toda la flora. Comienza un nuevo clima y con ello un espíritu festivo y vital resurge en el ánimo de las sociedades que lo experimentan. Nuevos paisajes asoman por los jardines de las casas y un olor perfumado se desprende de la apertura de los capullos que se abren para convertirse en flores.

 


¡F

viernes, 17 de septiembre de 2021

17 DE SEPTIEMBRE DÍA DEL PROFESOR Y 19 DE SEPTIEMBRE DÍA DEL PRECEPTOR.


17 de septiembre:

¡Día del profesor/a!

El Día del Profesor nació como una manera de rendir homenaje a José Manuel Estrada, escritor, orador, publicista y profesor. Él nació en Buenos Aires el 13 de julio de 1842 y falleció en Paraguay el 17 de septiembre de 1894 a los 52 años.

Escribió un gran número de obras sobre política argentina, educación e historia, entre las que se destacan principalmente “El catolicismo y la democracia” (1862) y “Ensayo histórico sobre la revolución de los comuneros del Paraguay en el siglo XVIII” (1865).

Además, Estrada fue diputado nacional por la Unión Católica y rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, donde también daba clases de Instrucción Cívica.

“Educación para la libertad, o simplemente educación, porque no puede menos de ser libre un pueblo compuesto de hombres que se conocen y se moderan”, fue una de las citas más conocidas. Otra muy recordada dice: “De las astillas de las cátedras destrozadas por el despotismo, haremos tribunas para enseñar la justicia y predicar la libertad”.

Además, tenía una opinión de avanzada para la época sobre el rol de la educación media. “La instrucción secundaria, unidamente con la superior, profesional y facultativa, prepara la clase gobernante en las naciones organizadas bajo el principio de la igualdad política”, manifestaba.

 


19 de septiembre día de preceptor/a

Su trabajo traza un vínculo entre los profesores, directivos y los alumnos.

Es el pilar que sostiene el funcionamiento de la escuela. Su presencia deja impronta en el aula, en el recreo, en los pasillos, en la puerta de entrada y, también, en la vida de los estudiantes. En homenaje a ese trabajo que trasciende la actividad escolar, cada 19 de septiembre se celebra el Día del Preceptor.

En reconocimiento a su dedicación permanente que favorece el proceso de enseñanza, se celebra esta fecha.



 

jueves, 16 de septiembre de 2021

La noche de los lápices

 Hoy, 16 de septiembre es el día de la reafirmación de los derechos del estudiante secundario. La fecha conmemora una trágica noche de 1976, conocida en la historia argentina como la "noche de los lápices".

Transcribimos una síntesis de lo ocurrido, que encontramos en la página de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales).

"La noche del 16 de septiembre de 1976 y días sucesivos, un grupo de jóvenes militantes de la Unión de Estudiantes (UES) y de la Juventud Guevarista fueron secuestrados en la ciudad de La Plata, a 60 kilómetros de la capital argentina, por miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Eran los primeros meses de la dictadura cívico-militar que acabaría en diciembre de 1983. La fecha quedó grabada en la memoria colectiva como “La noche de los lápices”.

Según la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), “los adolescentes secuestrados habrían sido eliminados después de padecer tormentos en distintos centros clandestinos de detención, entre los que se encontraban: Arana, Pozo de Banfield, Pozo de Quilmes, Jefatura de Policía de la Provincia de Buenos Aires y las Comisarías 5ª, 8ª y 9ª de La Plata y 3ª de Valentín Alsina, en Lanús, y el Polígono de Tiro de la Jefatura de la Provincia de Buenos Aires”.​

Entre ellos estaban: Francisco López Muntaner, María Claudia Falcone, Claudio de Acha, Horacio Ángel Ungaro, Daniel Alberto Racero, María Clara Ciocchini, Pablo Díaz, Patricia Miranda, Gustavo Calotti y Emilce Moler. Cuatro de ellos sobrevivieron. Se presume que los restantes fueron fusilados en los primeros días del año 1977.

La mayoría de los jóvenes tenía militancia política en la Unión de Estudiantes Secundarios, agrupación estudiantil encuadrada en el peronismo de izquierda, y en la Juventud Guevarista, rama juvenil del Partido Revolucionario de los Trabajadores de tendencia marxista-leninista. Muchos de ellos habían participado, durante la primavera de 1975, en las movilizaciones que reclamaron y obtuvieron el Boleto Estudiantil Secundario."



viernes, 10 de septiembre de 2021

13 de septiembre: Día del bibliotecario

 Cada 13 de septiembre se celebra en nuestro país el día del bibliotecario y de las bibliotecas. 

En 1810, en este día, la Primera Junta de Gobierno, creó la Biblioteca Pública de Buenos Aires, que más tarde fue la base de la Biblioteca Nacional Argentina. 

Los Orígenes de la Fecha

En la Gazeta de Buenos Aires, en 1810, edición del jueves 13 de septiembre, encontramos un artículo titulado EDUCACIÓN, firmado con el seudónimo Veritas. Algunos autores indican a Mariano Moreno como autor, otros a Manuel Belgrano, puesto que ya había publicado sobre el tema en su periódico Correo de Comercio, utilizando el mismo epígrafe.

En dicho escrito leemos, entre otras cosas, lo siguiente: “… ha resuelto la Junta formar una Biblioteca Pública, en que se facilite a los amantes de las letras un recurso seguro para aumentar sus conocimientos. Las utilidades consiguientes a una Biblioteca Pública son tan notorias, que sería excusado detenernos en indicarlas…”-“… por fortuna tenemos libros bastantes para dar principio a una obra, que crecerá en proporción del sucesivo engrandecimiento de este pueblo. La Junta ha resuelto fomentar este establecimiento…”

“… nombrando desde ahora por Bibliotecarios a el Dr. D. Saturnino Segurola y al Rvdo. P. Fray Cayetano Rodríguez..” y “… nombra por protector de dicha Biblioteca al Secretario de Gobierno Dr. Mariano Moreno…”

Fuente: http://abgra.org.ar/institucional/dia-del-bibliotecario/





11 de septiembre : Día del maestro

 Cada año celebramos el día del maestro el 11 de septiembre, porque en esa fecha en 1888, falleció Domingo Faustino Sarmiento, el gran impulsor de la educación pública en nuestro país.

"Considerado el “padre del aula”, y quien logró llegar a la Presidencia de la Nación entre 1868-1874, Sarmiento fue el gran propagandista de la necesidad de una ley educativa argentina. Muchas de sus ideas se recopilaron en su texto "De la educación popular" (1849). Sin embargo, durante su mandato, no llegó a sancionar ninguna. Hubo que esperar hasta el gobierno de Roca, cuando se aprobó la Ley N.°1420 de educación universal, obligatoria, gratuita y laica."

Fuentehttps://www.argentina.gob.ar/noticias/por-que-se-celebra-el-dia-del-maestro



¡Feliz día a todos los docentes que con amor y profesionalismo desarrollan su tarea!

sábado, 4 de septiembre de 2021


4 DE SEPTIEMBRE ¡DÍA DE LA SECRETARIA!😊💖

El 4 de septiembre es el Día de la Secretaria en la Argentina. El motivo de la celebración se origina a partir de dos historias.


Durante la segunda etapa de la Revolución Industrial, Christopher Sholes inventó la máquina de escribir. La hija del inventor probó su flamante creación y se convirtió así en ser la primera en practicar dactilografía, en 1850.

Cien años después de ese momento, los fabricantes de máquinas de escribir eligieron la fecha para recordar la invención de Sholes y fijaron el 4 de septiembre como un día para realizar una jornada para destacar la dactilografía.

La competencia se repitió año tras año hasta lograr que se fije el Día de la Secretaria, aunque cada país eligió la fecha de la celebración.

 

La segunda versión indica que el comienzo de esta celebración se inició en 1942, en Estados Unidos, donde se reconocieron los derechos de estas trabajadoras y se creó la Asociación Nacional de las Secretarias.

María Barret, presidente de la agrupación, organizó 10 años más tarde, en 1952, una reunión entre todas sus compañeras y juntas establecieron una fecha en honor a su labor: "la Semana Nacional de las Secretarias, aunque hoy lo conocemos como el Día de la Secretaria.


Sea cual sea la explicación, es un buen motivo para reconocer la dedicación y esfuerzo de quienes cuidan los detalles y se esmeran por encontrar siempre una solución.




viernes, 27 de agosto de 2021

¡FELIZ DÍA DEL AUXILIAR!

El último viernes del mes de agosto se conmemora el día del auxiliar de la educación.
Nuestro más cálido saludo en este día a todos los auxiliares de nuestra escuela por su permanente predisposición de todos los días, el compromiso y la responsabilidad con la que trabajan.
Son, sin dudas, un pilar fundamental en cada comunidad educativa.
FELIZ DÍA a cada uno de los auxiliares!
Gracias por tanto amor y sentido de pertenencia.



martes, 24 de agosto de 2021

24 DE AGOSTO "DÍA DEL LECTOR EN ARGENTINA"


El día del lector se celebra en Argentina en honor y conmemoración al nacimiento de Jorge Luis Borges. Se declaró en 2012, mediante un proyecto de ley que fue aprobado por unanimidad en ambas Cámaras del Congreso de la Nación. 

Uno de los escritores argentinos más grandes de la literatura universal (nació el 24 de agosto de 1899), su vigencia en la vida intelectual y literaria continúa más fuerte que nunca. Maestro de maestros, el aporte que dejó Jorge Luis Borges marcó profundamente no solo la formación de tantos otros escritores que eligieron el camino de la pluma, sino también de las distintas generaciones de lectores que llegaron a sus páginas para deslumbrarse con la creación de un mundo único y personal.

Cuentos, poemas, ensayos, clases, conferencias y ninguna novela. “Las ruinas circulares”, “Funes el memorioso”, “La biblioteca de Babel”, “El otro”, “El Aleph”, “El jardín de los senderos que se bifurcan” y tantos otros textos inolvidables son algunos de los que construyeron a Borges como uno de los genios literarios no solo en la Argentina, sino también en el resto del mundo. 

“Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído”.

 ¿Qué tipo de libros había en su biblioteca?

“Su gran biblioteca fue la que heredó de su padre, que venía de su abuela inglesa. Allí conoció a muchos autores. En su biblioteca personal, además, no solo había ejemplares de literatura sino, sobre todo, de filosofía, religión, astrología, matemática y ciencias. Tenía una gran curiosidad”,

Borges tenía la Enciclopedia Británica completa; muchas traducciones de la Divina Comedia –recorría librerías para comprar y comparar traducciones; sagas de la literatura islandesa, y distintas obras orientales, sobre todo, japonesas como Los cuentos de Ise. Por supuesto, leía mucho a los clásicos”.



lunes, 16 de agosto de 2021

EL 17 DE AGOSTO SE CONMEMORA EL FALLECIMIENTO DE JOSÉ DE SAN MARTÍN

 El 17 de agosto se cumple un nuevo aniversario del deceso del General San Martín, el Libertador de América. En Argentina se le reconoce como el “Padre de la Patria”. En Perú, se lo recuerda libertador de aquel país, con los títulos de “Fundador de la Libertad del Perú”, “Fundador de la República” y “Generalísimo de las Armas”. En Chile su ejército lo ha destacado con el grado de Capitán General.

San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, Corrientes. Fue el menor de los cinco hijos que tuvieron Juan de San Martín y Gregoria Matorras y falleció en Boulogne-sur-Mer, Francia, el 17 de agosto de 1850, aunque sus restos fueron repatriados en 1880.

Realizó gran parte de su carrera militar en España, hacia donde partió cuando apenas tenía seis años. Tras alcanzar el grado de teniente coronel y servir 22 años en el Ejército español, San Martín regresó a Argentina y se puso al servicio de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. 

Su liderazgo fue creciendo rápidamente, primero al mando del Regimiento de Granaderos a Caballo y luego en la jefatura del Ejército del Norte en reemplazo del general Manuel Belgrano. Luego, en 1817, San Martín completaría una de las gestas más extraordinarias: el Cruce de los Andes.

Tras comandar las batallas de Chacabuco y Maipú San Martín consiguió la liberación de Chile de manos de España. No se detuvo allí: atacó al centro del poder español en Sudamérica, ubicado en Lima, y en 1821 también consiguió la independencia de Perú. Un año más tarde se produciría uno de los encuentros más importantes de la historia San Martín se reunió con Simón Bolívar y le entregó parte de su ejército para que continúe con la liberación de Perú, en la reunión que se conocería como "La entrevista de Guayaquil".

San Martín regresó a Buenos Aires, pero desalentado por las luchas internas entre unitarios y federales partió nuevamente a Europa. En los años en los que duró su exilio escribió las "Máximas para Merceditas", su hija, en donde sintetizó sus ideales educativos.

Finalmente, el Padre de la Patria falleció el 17 de agosto de 1850 en Francia. "Desearía que mi corazón fuese depositado en el de Buenos Aires", fue la voluntad póstuma del militar. Desde 1880 sus restos descansan en la Capilla Nuestra Señora de la Paz, ubicada en la Catedral Metropolitana, custodiado permanentemente por dos granaderos.







domingo, 15 de agosto de 2021

15 DE AGOSTO DÍA DE LA NIÑEZ

 ¡FELIZ DÍA!😊😍

El origen del Día del Niño

La ONU dispuso en 1956 el 20 de noviembre como Día Internacional del Niño. Fue entonces cuando recomendó que cada país tomara ese día, aunque dejó a disposición de cada nación cuándo sería esa celebración.

En Argentina los socios de la Cámara Argentina del Juguete "reconocieron la necesidad de contar con una fecha en el calendario para conmemorar la infancia, la fraternidad y la comprensión de los niños y niñas”.

Así, a principios de la década del 60 se tomó el primer domingo de agosto para festejar el Día del Niño.

Esa fecha que se mantuvo hasta 2003, cuando a pedido la Cámara del Juguete se cambió la celebración al segundo domingo del mismo mes con el propósito de potenciar el consumo en ese sector, ya que se consideraba que para esa fecha era más probable que los trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia hubieran cobrado sus sueldos.

En 2013 sufrió una nueva postergación, al tercer domingo de agosto, para evitar que coincidiera con la fecha en que se realizan las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

Cambio de nombre

Desde el año pasado, surgió la iniciativa gubernamental de cambiar el nombre de “día del niño” a “día de las infancias”. Así lo explicaba en un comunicado de la celebración anterior de este día el secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), Gabriel Lerner: “Proponemos dejar de decir ´día del niño´, porque queremos celebrar la diversidad de toda la niñez. 



jueves, 8 de julio de 2021

9 DE JULIO : DIA DE LA INDEPENDENCIA

 

    En 1816 convergen dos hechos destacados: la declaración de la Independencia de un nuevo país, hoy llamado Argentina y la organización final del plan de guerra de José de San Martín, que garantizaría la Independencia y llevaría el triunfo de los revolucionarios más allá de las Provincias Unidas.

   El contexto internacional era sumamente complejo. Para 1816, España se había liberado de los franceses, el Rey Fernando VII había vuelto al trono y se predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en mano de los revolucionarios. El ejército realista comenzó a avanzar victoriosamente por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas americanos.

   En este contexto tan difícil, las Provincias Unidas se juntaron para decidir qué hacer ante la situación. El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica se reunió en San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos Aires y las provincias, cuyas relaciones estaban deterioradas. El Congreso funcionó en la casa de una importante familia local hoy convertida en Museo Casa Histórica de la Independencia.

 


   Cada provincia eligió un diputado cada 15.000 habitantes. ¿Y cómo llegaban hasta ahí los congresales? En ese entonces, no había caminos construidos y la gente viajaba en carretas tiradas por mulas o en diligencias. La travesía hacia Tucumán podía tardar muchas semanas. Por eso, los viajantes arribaban sucios, con hambre y cansados, pero sabiendo que estaban allí para tomar una decisión muy importante. Para llegar al Congreso, los diputados tuvieron que recorrer largos caminos en galeras y sopandas. El viaje de Buenos Aires a Tucumán, por ejemplo, duraba entre 25 y 30 días. El viaje en carreta, esos grandes carros de madera que eran tirados por una o más yuntas de bueyes, era más largo y podía durar por el mismo trayecto hasta 50 días.

Diligencia




Tropa de carretas

   Las sesiones del Congreso se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados de diferentes provincias de un territorio bien diferente a lo que hoy es Argentina. Por ejemplo: Charcas, hoy parte de Bolivia, envió un representante. En cambio, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe no participaron del Congreso porque estaban enfrentadas con Buenos Aires y en ese entonces integraban la Liga de los Pueblos Libres junto con la Banda Oriental, bajo el mando del Gral. José Gervasio Artigas. El representante de La Rioja, Pedro Ignacio de Castro Barros, fue uno de los primeros presidentes del Congreso durante esos meses trascendentales.

Lo fundamental del congreso fue que el 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica y la afirmación de la voluntad de “investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli” y “de toda otra dominación extranjera”. De este modo, después del proceso político iniciado con la Revolución de Mayo de 1810, se asumió por primera vez una manifiesta voluntad de emancipación. La Proclama es considerada el documento fundacional de nuestro país.


Texto extraído de : http://www.bnm.me.gov.ar/e-recursos/materiales200independencia/educ/primaria.php

 

Los Diputados

Los 29 diputados del Congreso de Tucumán que suscribieron el acta de Independencia declarada por el Congreso de las Provincias Unidas en Sud América fueron:

• Presidente: Francisco Narciso de Laprida, diputado por San Juan.

• Vicepresidente: Mariano Boedo, diputado por Salta.

• Secretarios: José Mariano Serrano, diputado por Charcas y Juan José Paso, diputado por Buenos Aires

• Diputados:

- Por Buenos Aires: Dr. Antonio Sáenz, Dr. José Darragueira, Fray Cayetano José Rodríguez, Dr. Pedro Medrano, Dr. Esteban Agustín Gascón y Dr. Tomás Manuel de Anchorena.

- Por Catamarca: Dr. Manuel Antonio Acevedo y Dr. José Eusebio Colombres.

- Por Córdoba: Eduardo Pérez Bulnes, José Antonio Cabrera y Lic. Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera.

- Por Jujuy: Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante.

- Por La Rioja: Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros.

- Por Mendoza: Tomás Godoy Cruz y Dr. Juan Agustín Maza.

- Por Salta: Dr. José Ignacio de Gorriti.

- Por San Juan: Fray Justo Santa María de Oro.

- Por Santiago del Estero: Pedro Francisco de Uriarte y Pedro León Gallo.

- Por Tucumán: Dr. Pedro Miguel Aráoz y Dr. José Ignacio Thames.

- Por Mizque: Pedro Ignacio Rivera.

- Por Charcas: Dr. Mariano Sánchez de Loria y Dr. José Severo Malabia.

- Por Chichas (incluyendo a Tarija): Dr. José Andrés Pacheco de Melo

 En esa sesión no estuvieron presentes cinco diputados: el coronel José Moldes (Salta), que se encontraba detenido; el coronel Juan José Feliciano Fernández Campero (Chichas), que estaba al mando de tropas en el frente de combate; el presbítero Miguel Calixto del Corro (Córdoba), que estaba realizando una misión diplomática ante José Artigas; el médico Pedro Buenaventura Carrasco (Cochabamba), que estaba en servicio en el Ejército del Norte y el diputado Juan Martín de Pueyrredón (San Luis), que había viajado a Buenos Aires para asumir el cargo de Director Supremo.

Extraido de: https://www.argentina.gob.ar/noticias/9-de-julio-dia-de-la-independencia-argentina

 

La Declaración de la Independencia

 Leer el texto de la Declaración es emocionante. Aquí se los presentamos.

Declaración

"Nos, los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos; declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli; quedar en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo del seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación, y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración. Dada en la Sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios."

En la sesión secreta del 19 de julio, a pedido del diputado por Buenos Aires Pedro Medrano, se agregó "y de toda dominación extranjera" a la frase "del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli"El 21 de julio, los congresales juraron la independencia y en Buenos Aires se haría el 13 de septiembre, en medio de sendos homenajes y festejos.

El 13 de agosto, el director supremo, Juan Martín de Pueyrredón, dispuso imprimir 1500 copias del acta para ser distribuidas en todo el territorio; y por moción del diputado José María Serrano se hicieron 500 copias en quechua y otras tantas en aimara, las que se enviaron al noroeste del país.



domingo, 20 de junio de 2021

20 de Junio DÍA DE LA BANDERA, EN HOMENAJE A SU CREADOR MANUEL BELGRANO

El 20 de junio celebramos el Día de la Bandera, en homenaje a su creador: Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, fallecido ese mismo día en el año 1820.

Cuando se trata de la patria, Manuel Belgrano nos aparece como uno de los padres inmortales de ella. Nos bautizó como nación independiente y soberana, creando nuestro símbolo nacional: “Siendo preciso enarbolar bandera y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional”. Nuestra bandera fue usada por primera vez en la ciudad de Rosario, a orillas del río Paraná, donde el ejército tomó juramento a favor de la libertad y la independencia.

Belgrano fue un hombre de múltiples facetas: abogado, ecologista, diplomático, economista, patriota, militar, héroe, vanguardista, prócer, revolucionario. 

Breve biografía de Manuel Belgrano en el siguiente video:





martes, 15 de junio de 2021

17 de junio: Martín Güemes

Este año se cumplen 200 años de la muerte de Martín Miguel de Güemes, héroe de nuestra independencia, nacido en la provincia de Salta.


Para conocer más sobre su vida y la importancia de este hombre en nuestra historia, te invitamos a visitar el portal educ.ar, donde encontrarás información escrita y audiovisual muy interesante.

Martín Miguel de Güemes: portal educ.ar


En Salta, cada 17 de junio se rinde homenaje a este libertador de la patria.


Los gauchos con sus colores rojinegros, emblema de la provincia de Salta, desfilan varios días antes por todo el pueblo con sus caballos y esperan ansiosos la llegada de la última noche para llevar a cabo una de las tradiciones más históricas del pueblo: el ritual de los fogones.

Éstos, además de encenderse alrededor del monumento a Güemes que se encuentra al pie del cerro San Bernardo, se encienden también en la pequeña localidad de Cañada de la Horqueta, lugar donde el caudillo murió frente a sus gauchos con una frase que realmente sentía. “Morir por la Patria es gloria”.



DÍA DEL LIBRO EN ARGENTINA



¿POR QUÉ SE CELEBRA EL 15 DE JUNIO DÍA DEL LIBRO EN ARGENTINA?

Si bien el Día del Libro tiene su fecha conmemorativa el 23 de abril a nivel internacional, la Argentina tiene su jornada especial: el 15 de junio. La fecha se remonta hace 113 años atrás, cuando un grupo de mujeres se juntaron especialmente en un concurso de literatura. .

Cada 15 de junio se celebra el Día del Libro en Argentina. La jornada tiene su origen en 1908, cuando el Consejo Nacional de Mujeres organizaba la primera entrega de los premios de su concurso literario ese día y luego lo instaló como fecha conmemorativa.

Años más tarde, en 1924, el Consejo logró que el presidente Marcelo T. de Alvear firmara un decreto que declaró oficialmente el día como “Fiesta del Libro”. Luego, en 1941, por una resolución del Ministerio de Educación, se cambió el nombre por Día del Libro, la cual se mantiene actualmente conservando los mismos objetivos: fomentar la lectura entre las comunidades de todo el país.




 ^




jueves, 10 de junio de 2021

10 DE JUNIO: Día de la Afirmación de los Derechos sobre las Islas Malvinas, día de la Seguridad Vial Nacional, día de la Cruz Roja Argentina

Día de la Reafirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico

En noviembre de 1973, se sancionó en Argentina la Ley 20561, con la cual se fijó el 10 de junio como día oportuno para expresar y reafirmar el reclamo de soberanía sobre los territorios de las islas Malvinas e inmediaciones, actualmente dominadas por el gobierno británico. La elección de esta fecha radica en que el mismo día, pero de 1829, se creó la primera Comandancia Política y Militar, cuya gobernación se designó a D. Luis Vernet, a quien, de esta manera, se lo convirtió en el primer gobernador de las islas Malvinas y adyacencias al Cabo de Hornos.


DÍA NACIONAL DE LA SEGURIDAD VIAL NACIONAL

El 10 de junio es un día dedicado a promover la educación vial como una estrategia para reducir los accidentes de tránsito y sus gravísimas secuelas. Un día que busca llamar la atención y concienciar a toda la sociedad.

El 10 de junio de cada año, nuestro país celebra el Día de la Seguridad Vial. Hasta 1945 en Argentina estaba en vigencia la norma que ordenaba el sentido del tránsito por la mano izquierda, al igual que en Gran Bretaña. El 10 de junio de ese año se decretó el sentido por la derecha, tal como es la norma generalizada en la mayoría de los países.

 

 Día de la Cruz Roja Argentina

La Cruz Roja Argentina fue fundada el 10 de junio de 1880 por el doctor Guillermo Rawson de acuerdo con los principios humanitarios, de imparcialidad y de neutralidad de la Cruz Roja Internacional. La inquietud había surgido en 1865 durante la guerra del Paraguay, afirmándose posteriormente a raíz de la epidemia de fiebre amarilla. Desde su creación la institución extendió sus acciones a todo el país, brindando asistencia a personas afectadas por inundaciones, terremotos, epidemias y otras catástrofes naturales o provocadas por el hombre. Paralelamente desarrolla tareas en prevención y promoción de la salud y atención de grupos sociales en situaciones de riesgo, a través de centros educativos, grupos de jóvenes y proyectos de desarrollo comunitario.










martes, 8 de junio de 2021

Hoy conocemos...¿Qué es un manga?

¿Qué es un manga? 

Los cómics tradicionales japoneses se denominan manga, significa literalmente dibujos irresponsables. Su paternidad se atribuye al artista del siglo XVIII  Hokusai, aunque los manga no se hicieron populares hasta después de la Segunda Guerra Mundial.

Estos libros de “Mangas” cubren diversas temáticas, siendo las más habituales acciones, ciencia ficción o fantasía

¿Cuál es su historia?

Como parte de la cultura "otaku", estos cómics han sido un factor importante en la industria editorial del país, creando un mercado robusto, alcanzando a millones de lectores de todas las edades e influyendo en una serie de obras de cómic en un variedad de naciones fuera de Japón.

Desde la historia y el romance adolescente hasta la ciencia ficción futurista y los temas profundos de la vida, el manga se convirtió en un aspecto importante, casi inevitable de la identidad de Japón, y ayudó a difundir el conocimiento y la comprensión de todo el planeta.

Semejanzas y diferencias entre el manga y el cómic

Podemos sintetizar las semejanzas y las diferencias entre el manga y el cómic occidental identificando una serie de rasgos en común y opuestos.

Semejanzas 

Ambos relatan hechos irreales o fantásticos, con personajes y tramas que avanzan en un mundo ficticio con sus propias normas.

En las historias del manga y el cómic acostumbra a haber un héroe y un villano, o bien una contraposición de fuerzas: el bien combate al mal.

Ambos tienen dibujos caricaturizados en los que de alguna manera se exageran las expresiones y emociones humanas.

Diferencias

Un cómic se lee de izquierda a derecha y de arriba a abajo, en cambio para leer el manga, se hace de derecha a izquierda, empezando por lo que en Occidente sería el final del tomo.

El cómic siempre se ha publicado haciendo énfasis en la calidad de los dibujos y el color. Por su parte el manga se ha caracterizado por ser publicado en revistas de papel de calidad inferior, por lo que lo habitual es que se imprima en blanco y negro y con un menor nivel de detalle.

¿Qué tiene que ver el manga con el anime?

La relación entre el manga y el anime se explica de forma simple: el manga es un producto impreso, mientras que el anime es la digitalización y animación de ese manga para convertirlo en un producto audiovisual.

Por supuesto, no todos los animes parten de un manga, pero sí que es verdad que cuando un manga comienza a tener cierto éxito es corriente que acabe convertido en un anime.

 Te nombramos algunos ejemplares que no pueden faltar en la colección de los más fans del género:

Dragon Ball: al manga creado por Akira Toriyama en los años ochenta se le atribuyen más de 300 millones de ventas. Un éxito que en parte procede de la tremenda aceptación que obtuvo la serie de animación. Cuenta la historia de Goku y amigos (y enemigos) como Vegeta o Bulma en la búsqueda de las Bolas de Dragón y su trabajo protegiendo el mundo.

Naruto: con 15 años de vida (de 1999 a 2014), los 72 volúmenes del manga de Naruto consiguen sumar unos 250 millones de ejemplares vendidos. Es difícil encontrar un amante del manga que no conozca las historias de este fantástico ninja, el cual demuestra toda su nobleza y lealtad a sus amigos, y de amigos y compañeros como Hinata.

One Piece: está considerado como uno de los mejores mangas shonen y es sin lugar a dudas el manga con más éxito del mundo, sumando unas ventas que alcanzan los 500 millones millones de ejemplares. Cuenta una entusiasta aventura de un grupo de piratas como Nami en busca del One Piece, el mayor tesoro jamás conocido.

Detective Conan: con más de 25 años de historia a sus espaldas, este manga acumula unas ventas de más de 200 millones de ejemplares. Si te gustan las historias de detectives y los misterios complicados, es justo lo que estás buscando.

.

Referencia: 

Fuente de información:

https://chicascosplay.com

Muy interesante digital


En la biblioteca de la escuela se encuentran algunos ejemplares de cómic😉💭

Algunos títulos son: MAUS, MAFALDA, EL ETERNAUTA

Mail de la biblioteca para consultas: siligo2020@gmail.com







lunes, 7 de junio de 2021

7 de junio: Día del periodista

 


El 7 de junio se celebra en Argentina el día del periodista. La Primera Junta de Gobierno, creada el 25 de mayo de 1810, unos días después, el 7 de junio del mismo año, crea el periódico "La Gaceta de Buenos Aires" para difundir las obras de gobierno y las ideas a las provincias, y publicar también noticias del exterior. El promotor de esta obra fue uno de los secretarios de la Junta, Mariano Moreno. 


A continuación te ofrecemos más información sobre esta fecha, extraída de la página web de Infobae.

"Como secretario del Primer Gobierno Patrio, Mariano Moreno propuso crear un periódico cuyo objetivo fuera difundir las medidas adoptadas por las autoridades. Fue así que el 7 de junio de ese año nació La Gaceta de Buenos Aires, convertida en el antecedente más remoto de lo que luego fue el Boletín Oficial.
El periódico se creaba, por un lado para informar a la población acerca del estado de la economía y de las cuentas públicas, y por otro para difundir las noticias provenientes del exterior, así como también aquellas que se relacionaban con los hechos que se iban produciendo en el joven y nuevo país.


La historia del periodismo, en lo que hoy es la Argentina, había comenzado un cuarto de siglo después de la creación del Virreinato del Río de la Plata, ocurrida en 1776. En efecto, el 1 de abril de 1801 apareció en Buenos Aires el "Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata", dirigido por el español Francisco Antonio Cabello, que fue clausurado el 8 de octubre de 1802 por el virrey Joaquín del Pino, cuando llevaba ciento diez ediciones.


Poco más tarde, el 1 de diciembre de 1802, se creó el "Semanario de Agricultura, Industria y Comercio", dirigido por Juan Hipólito Vieytes, el cual se dejó de editar en febrero de 1807.
Entre octubre de 1808 y enero de 1810, también se editó La Gazeta del Gobierno, cuyo objetivo era difundir algunas medidas del virrey, así como también acontecimientos ocurridos en España.

El 3 de marzo de 1810 salió el Correo de Comercio de Buenos Ayres, dirigido por Manuel Belgrano, que tuvo apenas dos meses de vida.

La realidad es que los periódicos no tenían continuidad porque los costos de impresión eran altos, el papel escaseaba y no había mucho público lector que los consumiera. Sin embargo Mariano Moreno, se preguntaba: “¿Por qué se han de ocultar a las provincias las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península? Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal, con el título de La Gazeta de Buenos Aires”.

 La Gazeta de Buenos Aires se publicó hasta 1821, cuando ya en la Argentina habían dejado de existir las autoridades nacionales. De cualquier manera fue acompañada, durante la primera década de vida emancipada, por otros periódicos tales como El Censor, El Independiente, El Grito del Sud, Prensa Argentina y Mártir o Libre dirigida por Bernardo de Monteagudo. Inclusive, después de desaparecida La Gazeta de Buenos Aires, en 1823 apareció La Gaceta Mercantil, que tuvo larga vida y fue luego utilizada como prensa oficial por Juan Manuel de Rosas durante su larga gestión de gobierno.

Cuando se sancionó la Constitución Nacional y el país volvió a tener autoridades nacionales, la difusión de los actos de gobierno carecía de organización ya que no existía un órgano determinado que se encargara de hacerlo, hasta que el 30 de septiembre de 1870, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, se sancionó la ley N° 438 mediante la cual se creó el Boletín Oficial de la Nación con el objetivo de publicar las leyes, decretos y todos los documentos oficiales producidos en el ejercicio de los poderes públicos.

Como se puede observar, la relación entre Mariano Moreno y el periodismo es íntima. Así parecen haberlo entendido en el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba en el año 1938, en el cual se decidió que el 7 de junio de cada año sea del “día del periodista” en conmemoración de aquel 7 de junio de 1810, en el cual la Primera Junta, a propuesta del joven Mariano Moreno, dispuso la creación de La Gazeta de Buenos Aires."