EFEMÉRIDES

 El Día Mundial de la Meteorología se celebra el 23 de marzo y es la ocasión ideal para advertir a la humanidad, acerca de los efectos que tiene la contaminación en el clima.


El Convenio Meteorológico Mundial, por el que se creó la Organización Meteorológica Mundial (OMM), fue adoptado en la Duodécima Conferencia de Directores de la Organización Meteorológica Internacional (OMI) reunida en Washington en el año 1947.

Aunque el convenio mismo entró en vigor en 1950, la OMM inició efectivamente sus actividades como sucesora de la OMI en 1951 y a fines de este año quedó establecida como organismo especializado de las Naciones Unidas por acuerdo concertado entre las Naciones Unidas y la OMM.

Los fines de esta organización son facilitar la cooperación internacional en servicios y observaciones meteorológicas, promover el intercambio rápido de información meteorológica, la normalización de las observaciones meteorológicas y la publicación uniforme de observaciones y estadísticas.

                                                

Más información haga clic a continuación: www.marambio.aq/diameteorologia.html

Día Mundial del Agua 22 de marzo
La Asamblea General de las Naciones Unidas determinó que el 22 de marzo de cada año sea declarado "El Día Mundial del Agua", a celebrarse a partir de 1993, invitando a los diferentes estados a consagrar este día, en el marco del contexto nacional, a la celebración de actividades concretas al respecto. Es un día para reflexionar sobre cómo el agua es fundamental para las tres dimensiones del desarrollo sostenible: social, económica y ambiental, así como la necesidad de pasar de un enfoque sectorial del agua hacia un enfoque multidisciplinar, que capte las interconexiones entre la alimentación, la energía, la salud, el comercio, el medio ambiente y el agua. Más información, haga clic a continuación: www.marambio.aq/diamundialdelagua.html

8 de Marzo Día Internacional de la Mujer. 

                      




 En recordación del natalicio del General San Martin, sus frases célebres:

"Mi sable nunca saldrá de la vaina por opiniones políticas".
"Una derrota peleada vale más que una victoria casual".
"La conciencia es el mejor juez que tiene un hombre de bien".
"Cuando la Patria está en peligro todo está permitido, excepto no defenderla".
"Si somos libres, todo nos sobra".
"La soberbia es una discapacidad que suele afectar a pobres infelices mortales que se encuentran de golpe con una miserable cuota de poder".
"Mi mejor amigo es el que enmienda mis errores o reprueba mis desaciertos".
"Mi juventud fue sacrificada al servicio de los españoles; mi edad mediana al de la Patria; creo que me he ganado mi vejez".
VIVA LA PATRIA
VIVA LA PATRIA
VIVA LA PATRIA

 El 22 de noviembre es el día de la flor nacional (flor de ceibo)

Esta flor nativa tiene una leyenda que cuenta su origen.

La escritora argentina Ana María Shua la puso por escrito en uno de sus libros, y ahora nos la lee.




Soberanía, es el poder o autoridad que posee una persona o un grupo de personas con derecho a tomar decisiones y a resolver conflictos en el seno de una jerarquía política. El hecho de poder tomar estas decisiones implica independencia de los poderes externos y autoridad máxima sobre los grupos internos.

El 20 de noviembre se recuerda la batalla de la Vuelta de Obligado, librada contra las fuerzas anglo-francesas; destacándose la bravura y heroísmo del criollo, que estuvo encuadrada y conducida por dirigentes que supieron defender con decisión y coraje los intereses de la Nación; por eso es que en esa fecha se conmemora el Día de la Soberanía Nacional.




Te invitamos a leer la narración de estos hechos, por parte del historiador Felipe Pigna, en el siguiente enlace:

 https://www.elhistoriador.com.ar/20-de-noviembre-de-1845-la-vuelta-de-obligado/


 

Consumo de alcohol


El consumo problemático de alcohol es uno de los principales factores de riesgo prevenibles de las enfermedades no transmisibles (cardio y cerebro vasculares, trastornos metabólicos, etc). En el 2012, el 5,9% de las muertes en el mundo y el 5,1% de la carga de enfermedades y lesiones fueron atribuibles al consumo nocivo de alcohol. Esta es la principal causa de muerte en la población de entre 15 y 49 años.

Además de ser un factor de riesgo de las ENT, el consumo de alcohol se asocia también a muertes y discapacidad por accidentes de tránsito -entre el 20% y el 50% de las muertes por accidentes de tránsito en el continente americano están asociadas al alcohol-, lesiones intencionales y no intencionales, violencia interpersonal, enfermedades infecciosas, enfermedades psiquiátricas, daño cognitivo y cáncer.

Según la Organización Panamericana de la Salud, en 2012, el consumo de alcohol provocó más de 300.000 muertes en la región, es decir, aproximadamente una muerte cada 100 segundos. Por su parte, se estima que en la Argentina más de 8000 personas mueren cada año por enfermedades vinculadas al consumo problemático de alcohol.

Las personas que beben durante la adolescencia tienen mayor propensión a consumir alcohol con un patrón de riesgo y son más vulnerables al consumo de alcohol y a sus efectos que las personas adultas. En este sentido, se ha detectado que quienes comienzan a beber antes de los 15 años de edad tienen cuatro veces más probabilidades de convertirse en dependientes del alcohol, y casi siete veces más probabilidades de sufrir lesiones en un accidente de vehículo o una pelea física

Según la Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE, 2012) y el Sexto Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en estudiantes de enseñanza media (SEDRONAR, 2014):

  • 7 de cada 10 adolescentes consumieron alcohol alguna vez en la vida
  • La mayoría lo hizo por primera vez antes de los 14 años (75,9%, EMSE 2012) y antes de los 15 años (78,7%, SEDRONAR 2014)
  • El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida por estudiantes de secundaria en todo el país
  • Casi no hay diferencias en los patrones de consumo de alcohol entre varones y mujeres tal como se observaba en el pasado. Esto muestra que la brecha entre sexos tiende a reducirse y marca un crecimiento del problema entre las adolescentes
Fuente: https://www.ficargentina.org/informacion/consumo-de-alcohol/

 Compartimos con ustedes un documento que encontramos en la página web de la Biblioteca Nacional de Maestros

 María Remedio del Valle Rosas es la Madre de la Patria. Como nieta o bisnieta de aquellos africanos que habían sido traídos forzadamente a estas tierras como esclavos, era negra como la noche y de ojos grandes como dos lunas llenas. Sus vecinos de la Ciudad de Buenos Aires de los años 1820 (hace casi 200 años) la llamaban la “capitana”, cuando ya anciana y toda arrugada vendía pastelitos en la calle. A veces, también pedía limosna. ¿Por qué los vecinos llamaban capitana a una mujer negra que vendía pasteles en la calle? ¿Por qué decimos que María Remedios del Valle es la Madre de la Patria? ¿Quién le había puesto ese nombre?

Cesar Hipólito Bacle: "La lavandera". 1833. Litografía

La historia había sido así: El 6 de julio de 1810 (pocos después del 25 de mayo), María Remedios, que había apoyado la Revolución, se marcha hacia el norte de nuestro país con el Ejército Auxiliar del Perú o Ejército del Norte. ¿Una mujer en el ejército y en 1810? Sí, puede sorprendernos hoy, pero la historia de Remedios fue la de muchas otras mujeres que dejaron sus hogares para pelear por la independencia de la Patria. María Remedios se fue junto a su marido y sus dos hijos que eran soldados de este Ejército. Y el Ejército del Norte tenía como uno de sus jefes ¿saben a quién? Ni más ni menos que a Manuel Belgrano, aquel que dos años después fue el creador de nuestra bandera blanca y celeste. Entonces, ¿la negra María Remedios del Valle acompañó a Belgrano en el Ejército del Norte? Sí, señores y señoras. El Ejército del Norte o Ejército Auxiliar del Perú realizó una muy importante tarea. Peleó en lo que hoy es el norte argentino y actual Bolivia contra los españoles que no querían que esos territorios dejaran de pertenecer a los reyes, después de que nosotros ya habíamos decidido el 25 de Mayo de 1810 que no seríamos más su colonia. María Remedios del Valle actuó en tres importantes batallas que libró ese ejército: Salta, Vilcapugio y Ayohuma. ¿Y qué hacía esta mujer en el campo de batalla? Curaba a los heridos de nuestro ejército. Quizá porque se llamaba Remedios, podía llevar alivio y cuidado a los valientes varones americanos que se enfrentaron con los españoles. Fue tan valiente esta mujer que hasta logró escapar de los españoles luego de haber sido herida de bala y tomada como prisionera. Y volvió, así, al campo de batalla a curar más heridos por la guerra. Fue tan tan valiente que el propio Manuel Belgrano la premió y le dió el grado de Capitana. Ahora era la Capitana María Remedios del Valle. Belgrano la llamó entonces La Madre de la Patria y los soldados a quien había cuidado la llamaron así también. ¿Y Rosas? ¿Por qué María Remedios del Valle Rosas? Cuando las guerras de Independencia ya habían terminado, María Remedios vuelve a la ciudad de Buenos Aires. Allí, como les contamos, vendía pastelitos y pedía limosna, hasta que el General Viamonte que ya la conocía como la Madre de la Patria, consiguió para ella un sueldo de Capitana. En 1829 es ascendida a sargento mayor (eso es más importante que capitana). El 16 de abril de 1835 Juan Manuel de Rosas, gobernador de la provincia de Buenos Aires, siguiendo el ejemplo de Belgrano, le da otro premio por su valentía: la incorpora al ejército asignándole tareas y un sueldo. María Remedios del Valle, como muestra de su agradecimiento a Don Juan Manuel se coloca su apellido y así queda: Sargenta Mayor María Remedios del Valle Rosas, la negra Madre de la Patria.

 Relato construido en base a:

•Bargman, Daniel (2010) “El papel de las mujeres y los afroargentinos en nuestra independencia. María Remedios del Valle” en: Ministerio de Educación de la Nación (2010) Aportes para la escuela Primaria. Buenos Aires. Versión digital disponible en: http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/55997/ Aportes%203.pdf?sequence=1 (Consultado el 16 de abril del 2013)

 •Ottaviano, Cynthia (2011) María Remedios del Valle. La Madre de la Patria. Fundación Patagonia. Versión digital en disponible en: http://www.fundacionpatagonia.org.ar/articulos-de-difusion/historia/personajes/212-maria-remedios-del-valle (Consultado el 16 de abril del 2013)

 •Yabén, Jacinto (1938) Biografías argentinas y sudamericanas. Buenos Aires, Ed. Metrópolis. Tomo V (Disponible para su consulta en la BNM)

 •Torres, Juan Lucio (2003) El soldado negro en la epopeya libertadora argentina. Buenos Aires, Instituto de Historia Militar. (Disponible para su consulta en la BNM) 

•Galasso, Norberto, (coordinador) (2005) Los malditos : hombres y mujeres excluídos de la historia oficial de los argentinos. Buenos Aires , Madres de Plaza de Mayo. (Disponible para su consulta en la BNM)

10 de noviembre Día de la Tradición Argentina. 




 ¿Qué elegimos publicar en las redes sociales?

¿Cómo nos expresamos?

¿Cómo nos mostramos a nosotros mismos?

¿A quiénes les mostramos nuestra vida y nuestros pensamientos? ¿Quiénes nos ven?

Estas y otras preguntas podemos reflexionar en esta semana. Te presentamos, como sugerencia, algunos tips para tener en cuenta al usar las redes.


 

Las cooperadoras escolares: Un poco de historia

La ‘Primera Junta Vecinal de Ayuda a las Escuelas’, organización social fundada el 15 de octubre de 1816 en la ciudad de Chascomús, Provincia de Buenos Aires, inspiró para que la Dirección General de Escuelas de dicha provincia, a través de la Resolución N° 1004 del 9 de mayo de 1968, establezca como referencial todos los 15 de octubre de cada año, como ‘Día de la Cooperación Escolar’ o Día de las Cooperadoras Escolares.

 Históricamente, asociaciones de este tipo intensificaron su desarrollo entre 1890 y 1930, pasando a denominarse algunas de ellas como ‘Sociedades Populares de Educación’, destinadas fundamentalmente al fomento de acciones que atiendan las necesidades de la niñez, especialmente en lo que se refiere a la promoción de la escolarización masiva de los niños, como así también a la contribución al proceso de vinculación de la escuela con su comunidad.

 Entre 1916 y 1930, se produce el período de importante expansión del sistema educativo argentino, en el cual el Estado logra la escolarización de la mayoría de la población en edad escolar. Al mismo tiempo se produce una absorción por parte del Estado de las iniciativas de la sociedad civil y de esta manera empieza a disminuir el crecimiento relativo de las sociedades cooperativas, en relación con los años anteriores.

 A partir de 1930 la tendencia decreciente se acentúa, por el impacto de los gobiernos de facto y por el gradual fortalecimiento del papel del Estado como ente centralizador de toda la actividad educativa. En esta instancia, «la acción social en torno a las escuelas», parece encaminarse cada vez más a lo que dan en llamarse posteriormente las «Asociaciones Cooperadoras Escolares», produciéndose entonces, la institucionalización de las otrora ‘Asociaciones Populares de Educación’, y una mayor apropiación del Estado de tareas que debían ser entendidas como «cooperación», entre escuela y comunidad.

 Este proceso evolutivo llegaría a su máxima expresión a fines de la década del 40 y comienzos de la del 50, y a partir de entonces, el movimiento de asociaciones cooperadoras tomaría finalmente la forma y las funciones que aún conserva en estos tiempos.

 Desde entonces y hasta nuestros días se concibe a la Asociación Cooperadora Escolar como una institución sin fines de lucro, de carácter voluntario y democrático, en la que participan distintos actores de la comunidad educativa, cuyos rasgos constitutivos y modalidades de funcionamiento permiten inscribirla en el ámbito de la ‘economía social’.

Como organización, es una asociación cuyo objetivo es contribuir con una institución educativa específica para facilitar y mejorar el servicio educativo que se brinda a todos los alumnos que concurren a ella, y ser el nexo principal y necesario entre sociedad y escuela.

  Fuente: Misionesonline.net

Cooperación - Concepto, tipos y características

Las cooperadoras escolares cumplen un rol fundamental.


El 12 de octubre se celebra en el país el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, con el objetivo de promover la reflexión sobre el encuentro de dos mundos y la incidencia que tuvo en la conformación de la cultura latinoamericana.



Compartimos con ustedes una poesía de un autor argentino, saludando a los países americanos.

Salutación continental

¡Salud, hombres del Norte, de las frías praderas,

de los lagos y bosques del blanco Canadá!

¡Salud, hijos de Lincoln, salud, nietos de Wáshington,

que aún cantan la famosa canción de "Dixieland"!


¡Salud, México altivo de sangre hispanoazteca,

forjado en epopeyas, romántico y viril!

¡Salud, las seis naciones del centro, que palpitan

con fiebre de volcanes y luz de porvenir!


¡Salud, divina Cuba, la Perla del Caribe!

¡Salud, oh Venezuela, la del hijo inmortal!

¡Salud, dulce Colombia de bardos y de mártires,

que sangró con la Pola, cantó con Isaacs!


¡Salud, Ecuador bello! ¡Salud, patria peruana

que guarda con los incas el misterio del Sol!

¡Salud, Chile, que nunca se olvidó, fervoroso,

de los héroes de Arauco ni del Conquistador!


¡Salud, Bolivia, oh hija del genio de Caracas,

de Pachamama y Cristo, bajo tu cielo azul!

¡Salud, una y mil veces, oh patria paraguaya,

gloriosa en tus dolores, indómita en tu cruz!


¡Salud, Brasil ardiente de selvas y riberas

en donde todo es bello como un jardín de Dios!

¡Salud, patria uruguaya, a quien besa la mía

con las aguas del río que no las separó!


¡Salud, nobles hermanas de la tierra argentina

que las bendice a todas bajo la Cruz del Sur!

¡Patrias del Nuevo Mundo levantando sus himnos

de Libertad y Vida, para todas, salud!

Héctor Pedro Blomberg

5 de octubre: día del camino y de la educación vial

En estos tiempos en que la salud nos preocupa especialmente, no nos olvidemos que, entre los jóvenes, la principal causa de muerte son los accidentes de tránsito. En esta página de "Luchemos por la vida" nos explican algunas de las causas de este hecho y qué podemos hacer para cambiar esta realidad. http://luchemos.org.ar/es/sabermas/los-jovenes-vulnerables-en-el-transito/los-jovenes-vulnerables-en-el-transito
El 2 de octubre se celebra el Día Internacional de la No Violencia, una fecha en que la ONU observa los niveles de paz, tolerancia, comprensión y no violencia que existe en el mundo. 







 28 de septiembre Día del Director de escuelas. 



 21 de septiembre : Día internacional de la paz

La Asamblea General de las Naciones Unidas decide que se observe el Día Internacional de la Paz el 21 de septiembre de cada año.

Este año, 2020, nos propone: 

Forjando la paz juntos, nuestro tema para 2020

Cada año, el 21 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Paz en todo el mundo. La Asamblea General ha declarado esta fecha como el día dedicado al fortalecimiento de los ideales de paz, a través de la observación de 24 horas de no violencia y alto el fuego.

Este año, ha sido más claro que nunca que no somos enemigos el uno del otro. Más bien, nuestro enemigo común es un virus que amenaza nuestra salud, seguridad y estilo de vida. El COVID-19 ha llevado a nuestro mundo a la agitación y nos ha recordado por la fuerza que lo que sucede en una parte del planeta puede afectar a las personas en todas partes.

En marzo, el secretario general de la ONU, António Guterres, pidió a todas las partes beligerantes que dejen sus armas


 y se concentren en la batalla contra esta pandemia mundial sin precedentes. Si bien el mensaje está dirigido a los partidos armados, a la solidaridad y la cooperación a través de las fronteras, también se necesitan sectores y generaciones para ganar esta nueva lucha contra la peor crisis de salud pública de nuestro tiempo.

Para las Naciones Unidas, 2020 ya estaba destinado a ser un año de escuchar y aprender. Para conmemorar su 75º aniversario, la ONU ha invitado a millones de personas en todo el mundo a unirse a UN75, la conversación global más grande y de mayor alcance sobre la construcción del futuro pacífico y próspero que queremos.

Mientras luchamos por derrotar al COVID-19, su voz es más importante que nunca. En estos tiempos difíciles de distanciamiento físico, este Día Internacional de la Paz será dedicado a fomentar el diálogo y recolectar ideas. Se invitará al mundo a unirse y compartir ideas sobre cómo capear esta tormenta, sanar nuestro planeta y cambiarlo para mejor. Aunque no podamos estar uno al lado del otro, aún podemos soñar juntos.

 




UN GENIO


Charlie Chaplin murió a la edad de 88 años.

Nos dejó 04 declaraciones:

(1) Nada es eterno en este mundo, ni siquiera nuestros problemas.

(2) Me gusta caminar bajo la lluvia, porque nadie puede ver mis lágrimas.

(3) El día más desperdiciado de la vida es el día en que no nos reímos.

(4) Los seis mejores médicos del mundo ...

1. Sol,

2. Descanso,

3. Ejercicio,

4. Dieta,

5. Autoestima

6. Amigos.

Guárdelos en todas las etapas de su vida y disfrutará de una vida saludable ...

Si ves la luna, verás la belleza de Dios .....

Si ves el sol, verás el poder de Dios ...

Si ves el espejo, verás la mejor creación de Dios.

Así que créelo.

Todos somos turistas, Dios es nuestro agente de viajes que ya ha fijado nuestros itinerarios, reservas y destinos ... Confía en Él y disfruta de la VIDA

¡La vida es solo un viaje!

Vivir el presente !!!!





EFEMÉRIDES: 16/9/2020 -  La noche de los lapices- resumen Hoy es el Día nacional de la juventud y Día de la reafirmación de los derechos del estudiante secundario. Esta es la historia que dio origen a esta fecha. 


  11 de septiembre Día del Maestro 

 Canción para maestros o profesores. Dedicación.


  

          
   8 de septiembre Día Internacional de la Alfabetización 


 


Efemérides: Día de las Personas Inmigrantes (4 de septiembre) - Canal En...

                    


24 al 28 de agosto Semana del ESI



                             


2 DE SEPTIEMBRE DÍA DE LA INDUSTRIA


                        


29 de agosto Día del Árbol 

Te presentamos frases sobre los árboles, expresadas por escritores reconocidos. Y un poema para disfrutar!!
26 de Agosto Día Internacional contra el Dengue

                        





22 de agosto: Día Mundial del Folklore



                       


                                        
EFEMERIDES: 17 de Agosto. Homenaje a Don José de San Martín 

                                           







        Corto Institucional - 10 de Agosto "Día de la Fuerza Aérea Argentina"



                         


Feria del libro Infantil y Juvenil.




Memoria AMIA - Homenaje a las víctimas del atentado


                        


26 AÑOS AMIA. Sin olvido
16/07/2020 "Día de los Intereses Argentinos en el Mar"

Cada 16 de julio se conmemora el "Día de los Intereses Argentinos en el Mar", en homenaje al nacimiento del Almirante Segundo R. Storni. Una fecha que nos permite reflexionar sobre su figura y acerca de la necesidad de tomar conciencia de la importancia que tienen los Intereses Marítimos para nuestra Nación.­






Regina Anderson: la bibliotecaria negra que fue clave en el Renacimiento de Harlem
Se convirtió en la primera jefa afroamericana de una sucursal, concretamente la de la calle 115. Más tarde estuvo al frente también de la sucursal de Washingtong Heights, donde siguió desarrollando su labor como animadora cultural, promoviendo seminarios, charlas o grupos de teatro.


12 de julio : Día de la confraternidad argentino-boliviana, en conmemoración del aniversario del natalicio de la Heroína de la Independencia, la generala Juana Azurduy de Padilla
"Ella nació el 12 de julio de 1780, en Chuquisaca (actual ciudad de Sucre). Juana era hija de doña Eulalia Bermúdez, una “chola” (mestiza, hija de padre español y madre india) y de don Matías Azurduy, un hombre blanco que poseía haciendas en la región. Desde niña acompañaba a su padre en las labores rurales junto a los indígenas que trabajan sus tierras. De esta forma aprendió a ser una excelente jinete y dominó las lenguas quechua y aymara.
En 1799 Juana se casó con Miguel Asencio Padilla, que era hijo de unos vecinos de hacienda y amigo de sus padres. Fruto del matrimonio nacieron cinco hijos. Padilla intentó hacer carrera en la burocracia colonial, pero le resultaba muy difícil por su condición de americano. La vida de Azurduy y Padilla cambió para siempre en mayo de 1810. Ellos apoyaron al Ejército Auxiliar del Alto Perú enviado desde Buenos Aires. Chuquisaca volvía a ser una ciudad rebelde, luego de un movimiento autonomista que tuvo lugar el año anterior y que fue duramente reprimido. Después de la derrota de Huaqui en 1811, el ejército patriota debió retroceder hasta Tucumán. Mientras tanto, surgieron en el Alto Perú grupos hostiles a los realistas que fueron combatidos mediante la guerra de guerrillas. Uno de estos grupos fue liderado por Padilla y secundado por su esposa. Ella luchó en la región del Alto Perú, desde el norte de Chuquisaca, en el Altiplano, hasta las selvas del sur. Organizó un batallón llamado “Los Leales” y un cuerpo de caballería conformado por 25 mujeres, conocido como “Las Amazonas”. Juana y Manuel perdieron en la lucha a cuatro de sus hijos, pero siguieron luchando apoyando la nueva ofensiva del ejército comandado por Manuel Belgrano. Y estuvieron junto a él en la derrota de la batalla de Ayohuma. Azurduy comenzó a ser nombrada en los partes de guerra y su figura obtuvo brillo propio, pasando a ser conocida por sus contemporáneos. Embarazada de su quinta hija, Juana siguió combatiendo e incluso logró arrebatarle un estandarte español a un coronel enemigo. Acto por el que fue reconocida por Manuel Belgrano, quien le obsequió su espada. Belgrano, además, le escribió al director supremo Juan Martín de Pueyrredón para que le concediera a Azurduy el grado de teniente coronel.En septiembre de 1816 murió Padilla. Al poco tiempo Juana decidió trasladarse a Salta y unirse a las fuerzas patriotas de Martín Miguel de Güemes con quien luchó hasta 1821 cuando murió el líder salteño. La nueva pérdida la alejó del escenario militar. Sumida en la pobreza –sus propiedades habían sido expropiadas por los realistas– presentó una carta al gobierno salteño pidiendo auxilio económico para volver a su tierra. Finalmente pudo regresar en 1825, año en que se celebró la Independencia de la República de Bolivia. Chuquisaca la recibió con honores y fue homenajeada por el propio Simón Bolívar, quien la declaró “heroína”. El 25 de mayo de 1862, a los 82 años y acompañada por un niño llamado Indalecio Sandi que había tomado bajo su cuidado, murió Juana Azurduy. Fue enterrada en una fosa común y cien años después sus restos (o lo que se cree que fueron sus restos) fueron exhumados y depositados en un mausoleo que se construyó en su homenaje en la ciudad de Sucre. Si bien Juana Azurduy fue una figura reconocida, gozo de poco estima por parte de la historiografía liberal argentina. (...) Sin embargo, en los últimos años ha sido especialmente revalorizada. En julio de 2009 fue ascendida pos mortem del grado de Teniente Coronel al de General del Ejército Argentino. Además se firmó un tratado internacional que instituye la fecha del nacimiento de Juana Azurduy, como el día de la Confraternidad Argentina-Boliviana.
En esta ocasión, compartimos la imagen de un retrato suyo que forma parte del acervo patrimonial de nuestra institución. Es un óleo sobre tela, de autor anónimo, donde Juana aparece con una cabellera oscura peinada hacia atrás y vestimenta militar. Sobre el pecho lleva dos condecoraciones y su mano descansa sobre la empuñadura de una espada. Llama la atención que se trata de una imagen fuertemente masculinizada. Pero no existen pautas concluyentes sobre el aspecto físico de Juana. El artista Saturnino Porcel la habría retratado en Potosí en sus últimos años de vida, pero se desconoce el paradero de esa obra y en los retratos que se encuentran en los edificios oficiales de Sucre aparece siempre con su uniforme de teniente coronel."
Extraído de : museohistoriconacional.cultura.gob.ar





12 de Julio: Día de la Medicina Social, en conmemoración de la fecha de nacimiento del dr. René G. Favaloro



                      




Acto del 9 de Julio (EES N° 11 - 2020 San Justo)


Acto del 9 de Julio (EES N° 11 - 2020 San Justo) from El Comunicador on Vimeo.



MUJERES DE LA INDEPENDENCIA


9 de Julio Día de la Independencia Argentina

ARGENTINA: 
Mi lugar, nuestro lugar 9/7 Día de nuestra Independencia.

                        

 CHACARERA DE LA PATRIA

 

7 de Julio Día Mundial de la Conservación del Suelo

                           

Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Yrigoyen. Fue presidente de la República Argentina en dos ocasiones: de 1916 a 1922 (la primera vez que un radical accedía al poder) y de 1928 a 1930. Durante su primera gestión, contó con un gran apoyo popular; sin embargo, su partido debió insistir varias veces para que aceptara la candidatura.

 
La Unión Cívica Radical fue fundada por su tío, Leandro N. Alem, el 26 de junio de 1891.
LA CONQUISTA DE CECILIA GRIERSON Un día como hoy hace 131 años Cecilia Grierson hacía historia y se convertía en la primera médica argentina. Grierson fue maestra, médica y educadora, dejando además un importante precedente en la medicina ginecológica. Como parte de todas las prohibiciones con las que debían luchar las mujeres de la época, a Cecilia le negaron la posibilidad de ejercer como cirujana, aún siendo ella la primera en conseguir el título habilitante. A pesar de los embates del patriarcado, Cecilia Grierson enfrentó mandatos constituidos históricamente, logró fundar instituciones que dejaron huella en la educación, la salud y los derechos de las mujeres en nuestro país; elaboró un estudio sobre el Código Civil argentino vigente en el momento, gracias al cual se aprobó un importante cambio en la ley, que incluyó fundamentales derechos para la mujer casada. En 1886, fundó la Escuela de Enfermeras del Círculo Médico Argentino.
Efemérides: 01 de julio de 1974 Fallece Perón



                            


Efemérides: Publicación de Don Segundo Sombra (1 de julio de 1926) - Can...

                         

1-9. Día del Historiador


                           

Julio: Mes de la independencia Ya que estamos en el mes de la independencia, queremos recomendarte un libro que habla de la libertad y la esclavitud. Es “El espejo africano” de Liliana Bodoc. En esta novela, una joven que es capturada en África y traída como esclava a nuestra tierra, trae consigo un espejo que perteneció a su familia. Con ese espejo de mano en mano, vamos conociendo las historias de aquellos que lo tuvieron, incluyendo a José de San Martín durante la guerra de independencia. Es una hermosa novela, escrita en un lenguaje sencillo, con una historia que te atrapa desde el principio. Si buscás en internet, vas a encontrar algún capítulo, resumen de la historia, opiniones de lectores y hasta algún video en youtube. Cuando volvamos a la escuela, podés encontrar el libro en la biblioteca.


 

El 27 de junio se celebra el día del Biólogo en Argentina, pues en esa fecha de 1812 el Primer Triunvirato estableció en la ciudad de Buenos Aires el Museo de Historia Natural del país, que con el tiempo terminaría llamándose Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", en honor al prócer propulsor de su creación. ¡Saludamos a todas las biólogas y biólogos!

 

Juana Paula Manso


                                      


 VIDA: Nace en Buenos Aires, en el barrio de Monserrat, el 26 de junio de 1819. Su padre, José María Manso, nacido en Málaga, arribó al Plata en 1799. Ingeniero civil y agrimensor, ejerció su profesión en ambas márgenes del Plata. De convicciones liberales, adhirió a la Revolución de Mayo. Unitario y colaborador del gobierno de Rivadavia, impulsó la creación de la Sociedad de Beneficencia Educativa, que fundó las escuelas de las Catalinas y de Monserrat, en esta última estudiaría luego Juana Paula. Su madre, Teodora Martínez Cuenca no es seguro que fuera porteña de linaje hispano, como afirman varios biógrafos, ya que desde 1817 hasta 1821, estuvo en vigencia la prohibición del matrimonio entre un español y una hija del país. Su hermano D. Luciano Cuenca, fue servidor en la Cuarta Compañía del Segundo Batallón del Cuerpo de Infantería Voluntarios Patricios que recibió del Virrey Liniers el grado de Sub-teniente, por su destacada participación el las Invasiones Inglesas. Desde pequeña se destaca por su inteligencia y curiosidad. «Aprendí a leer por mi misma– dice en una carta a Sarmiento en 1868- preguntando una letra y otra, combinando los sonidos y empecé a leer a los seis años de edad». Su padre promueve y guía su educación, concurre a tertulias y conciertos y muchas veces lo acompaña al café porteño La Victoria, donde Juana recita odas patrióticas. También lo acompaña en sus viajes de agrimensor, lo que le permite conocer paisajes de ambas orillas de Plata, que luego describirá en sus novelas. Concurre a la escuela Monserrat, que en 1824 se convierte en la primera Escuela Normal del país creada por Bernardino Rivadavia. Se aburre y siente rechazo por los métodos de enseñanza. Lee a la perfección, pero es aplazada al no poder memorizar el alfabeto. «…en la escuela, donde me sujetaban al aprendizaje sistemado del alfabeto, no pasaba del «Cristo», porque no podía comprender su valor alfabético y como ‘empacaba’ allí, no iba adelante», refiere en la citada carta a Sarmiento. Las lecturas escolares no le atraen, en cambio devora las «Fabulas» de Samaniego, los «Consejos a mi hija», «Isabel o los desterrados» y cuanto libro caía en sus manos. En su hogar, escucha las discusiones acaloradas entre unitarios y federales, inestabilidad, intrigas y sospechas que van desarrollando su imaginación y conciencia sobre el destino de la patria. Cuando Rosas asume el poder sufre los decretos escolares que imponían reglas autoritarias en favor del gobierno. Se interesa en el estudio de idiomas, especialmente del francés y realiza estudios de música y canto en la Academia de don Antonio Picazzarri y de piano con el maestro Pedro Esnaola. A los trece años traduce del francés “El egoísmo y la amistad o los defectos del orgullo” con el seudónimo de “Una joven argentina”, que su padre hace imprimir en Montevideo y “Mavrogenia o la heroína de Grecia”, sobre la obra de Jean François Ginouvier Mavrogénie ou l’héroïne de la Grèce, nouvelle historique et contemporaine. Suivie d’une lettre de l’héroïne aux dames parisiennes (París, 1825). Esta obra la dedica a la Sociedad de Beneficencia y lleva al frente una carta original en felicitación de la creación del Colegio de Castas, establecido en San Miguel. «Ya ve Vd. -le dice en carta a Sarmiento- que debutaba por la educación y me declaraba antiesclavista y negrófila». Escribe poemas. Las persecuciones del gobierno de Rosas se van intensificando, su casa es vigilada. En 1836, su padre se instala definitivamente en Montevideo. Sin otros estudios escolares, Juana Manso se revela como autodidacta de vocación literaria y pedagógica, con interés especial por el estudio de lenguas. OBRA: POESÍA Una Armonía. Homenage de amistad al Sr. Don Juan Bautista Cúneo, Imprenta Del Nacional, Montevideo, 1844. NOVELA Misterios del Plata. Romance Historico Contemporaneo, en portugués, en forma de folletín en “O Jornal das Senhoras. Modas, Litteratura, Bellas-Artes, Theatros, e Critica”, Rio de Janeiro, desde el 4 de enero de 1852 hasta el 4 de julio del mismo año. Guerras civiles del Río de la Plata. Primera parte. Una mujer heroica. Por Violeta. 1838, Bs.As, publicado en forma de folletín en El Inválido Argentino, desde el 29 de diciembre de 1867 hasta el 16 de marzo de 1868, cuando deja de salir el periódico. Primera edición en folletín. En Apéndice del libro Juana Paula Manso. Vida y acción por María Velasco y Arias, Bs.As., 1937. – LEER otro archivo– Los Misterios del Plata, Novela histórica original. Imprenta Los Mellizos, Bs.As., 1899.– Los Misterios del Plata, Episodios históricos de la época de Rosas, Buenos Aires, Librería y Casa Editora de Jesús Menéndez, 1936 . – La familia del Comendador, como folletín en el Álbum de Señoritas, desde el 1 de enero de 1854 hasta el 17 de febrero del mismo año, quedando incompleto al interrumpirse la publicación. – La familia del Comendador. Novela original. Buenos Aires, Imprenta de J.A. Bernheim, 1854. HISTORIA Compendio de la Historia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, desde su descubrimiento hasta la declaración de su Independencia el 9 de Julio de 1816, destinado para el uso de las Escuelas de la República Argentina, Buenos Aires, Imp. y Lit. á vapor, de Bernheim y Boneo, Perú 147. 1862, Compendio de la Historia desde su descubrimiento hasta el año 1874, octava edición corregida y aumentada por la autora, Buenos Aires, Librería Universal, 1881. TEATRO El huérfano . Drama en verso. (El Avisador de Comercio-La Habana, 1 y 1.4. 1848- Citado por Luisa Cymbron en su obra Francisco de Sá Noronha (1820-1881): um músico português no espaço atlântico). A familia Morel. Drama – vaudeille, inspirado en Los misterios de Paris de Eugene Sue, con música de Nohrona, estrenada el 2 de julio de 1851, en el Teatro de S. Pedro de Alcântara por la dramática compañía de João Caetano dos Santos. Esmeralda. Se estrena el 23 de julio de 1851, en el aniversario de la aclamación del emperador. A Saloia. 1852. O ditaor Rosas e a Mazorca. 1853. La Revolución de Mayo de 1810, Buenos Aires, Imprenta de Mayo, calle Moreno 243, 1864. – LEER original – LEER PERIÓDICOS O Jornal das Senhoras, Modas, Litteratura, Bellas-Artes, Theatros, e Critica, Tomo I, Quinta Feira, 1 de Janeiro de 1852. Dirige hasta el el Tomo II, 4 de Juhlo de 1852 Álbum de Señoritas, Periódico de Literatura, Modas, Bellas Artes y Teatros, Tomo I. Nº1, Buenos Aires, Enero 1º de 1854 hasta el Nº8, Febrero 17 de 1854. – LEER otro archivo LEER Ortografía moderna OTROS TEXTOS Manuscrito de la madre. 3 de abril 1946. En Apéndice del libro Juana Paula Manso. Vida y acción por María Velasco y Arias, Bs.As., 1937. –LEER otro archivo Recuerdos del Brasil. En Apéndice del libro Juana Paula Manso. Vida y acción por María Velasco y Arias, Bs.As., 1937. – LEER otro archivo Recuerdos de Cuba. En Apéndice del libro Juana Paula Manso. Vida y acción por María Velasco y Arias, Bs.As., 1937. LEER otro archivo TRADUCCIONES El egoísmo o la amistad, o los efectos del orgullo. Novela traducida del francés por una joven argentina, Montevideo, Imprenta de los Amigos, 1834 Discurso leído en la sesión del 7 de Febrero por E. E. White, Comisario de las Escuelas Comunes del Estado de Ohio, Ortografía original Anales de la Educación Común, 1866, Vol. IV, Nº 39, Págs. 33 a 46. Curso graduado de instrucción en las escuelas públicas de Chicago para servir de modelo a las de la República Argentina, edición de los «Anales de la Educación» , Imprenta Americana, 1869 Lecturas sobre la educación por Horacio Mann vertidas al castellano por Juana Manso, páginas del 6º Vol. de Anales de la Educación, Buenos Aires, Imprenta Americana, 1868. ARTÍCULOS EN PERIÓDICOS Y EN ANALES Organización de las Escuelas. Del Álbum de Señoritas.Tomo I. No 2. Buenos Aires, 8 de Enero de 1854. LEER De la Educación de los Niños, Álbum de Señoritas. 1854. Educación de la mujer,Álbum de Señoritas. 1854. Las Misiones. Álbum de Señoritas. 1854. Libertad de Conciencia. Álbum de Señoritas. 1854. Palabras con que Da. Juana Manso inició la planteacion de una Biblioteca Pública en Chivilcoy pronunciadas en el acto de la inauguracion de la Estátua– Anales de Educación Común. Vol. IV. Bs.As., octubre 31 de 1866. Nº40. Pág.72 a 74. Ortografía Original Lectura de Juana Manso en Chivilcoy. Despedida. Anales de Educación Común. Vol. IV. Bs.As., octubre 31 de 1866. Nº40. Pág.74 a 86. Doctrina de la Responsabilidad Administrativa, Anales de Educación Común. Vol. IV. Bs.As, Nov. 1866, N° 41, Pág. 101, Lectura pública en Chivilcoy para beneficio de los fondos de su Biblioteca. 21 de Abril de 1867. Escuelas Comunes Los pensamientos de Horacio Mann. Anales de Educación Común. 1867. Ortografía original. Lectura en Quilmes. Anales de Educación Común. Vol. IV. Bs.As., octubre 31 de 1867. Nº43. Pág.185 Escuelas Jardines. Anales de la Educación Común. Octubre 1867. Prólogo a la traducción de Lecturas sobre educación, en Lecturas sobre la educación por Horacio Mann, Buenos Aires, Imprenta Americana, 1868 Inspección General de Escuelas. Periódico La Tribuna. Viernes 22 de marzo de 1867- (cedido por Marinela Pionetti) Elías O’Donell. Self Made Man. Revista Argentina Tomo II. Entrega 13 16 de marzo de 1869, Bs.As., Imprenta Americana, pág. 537 a 545 Historia de las Conferencias Pedagógicas desde 1863 hasta 1870. Por un testigo ocular. Anales de la Educación Común. Vol. IX, 1870. Historia de la Educación Pública en la Ciudad de Buenos Aires. Anales de la Educación Común. Vol. IX, 1870. Escuelas Dominicales de la Comunidad Americana. Anales de Educación Común IX. 1870. Sobre la República. Anales de Educación Común. N° 10, 1871.



#Efemérides Argentinas ALMIRANTE GUILLERMO BROWN El 22 de junio de 1777 nació el almirante Guillermo Brown en Foxford, Irlanda. Marino y político. Fundador de nuestra Marina de Guerra. Desde 1814 combatió a los realistas y al estallar la Guerra contra el Brasil estuvo al mando de todas las operaciones navales, consumando la indiscutible hazaña de vencer a la poderosa flota imperial que superaba en mucho a la improvisada escuadra patriota. Participó del golpe de Lavalle en 1828, aunque fue uno de los pocos unitarios que solicitó se le perdonara la vida a Dorrego y que simplemente se lo mandase al exilio. Al servicio de Rosas defendió la ciudad durante el bloqueo Anglo-Francés, logrando burlar a la flota inglesa bloqueando Montevideo. Más tarde venció a la flota riverista al mando del mismísimo italiano José Garibaldi, quien cuando quiso escapar estuvo a punto de ser perseguido y ultimado, salvando su vida gracias a que Brown dijo a sus marinos “déjenlo escapar, ese gringo es un valiente”. Sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta, en una urna hecha con el bronce fundido de uno de los cañones de su nave y detrás de la cual se encuentra la que guarda los restos de su hija Elisa, protagonista de una trágica historia de amor.

 


Manuel Belgrano

Ideó una escarapela con los colores celeste y blanco, como distintivo para los soldados. El 27 de febrero, con esos mismos colores, creó la bandera que más tarde fue adoptada como Bandera Nacional. 
El 20 de junio, aniversario de su fallecimiento, fue decretado "Día de la Bandera" como homenaje de la patria al creador de su emblema nacional. Algunos aspectos de su vida Se llamaba Manuel Belgrano y había nacido en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Estudió Derecho en España. En el año 1794 pasa a ser secretario del Consulado de Buenos Aires, cargo desde el que fomentó firmemente la generalización de la enseñanza y las reformas económicas. Como periodista, escribió en el Telégrafo Mercantil y creó el Correo de Comercio, que se publicó entre 1810 y 1811. Tomó parte en la defensa de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, en las dos Invasiones Inglesas (1806 y 1807). En 1810 formó parte de los patriotas que pretendían la emancipación del dominio español en Argentina, y se convirtió en miembro de la Junta de Gobierno revolucionaria. Fue nombrado general, y pronto dirigió a las tropas independentistas frente a los realistas, logrando importantes victorias en las batallas de Tucumán (1812) y Salta (1813) frente a Juan Pío de Tristán y Moscoso. En los últimos meses de 1813, los españoles en el Alto Perú (ahora Bolivia) le vencieron, y en 1814 pasó el mando al general José de San Martín. Desde ese momento se dedicó a la diplomacia y a la mediación en las disputas políticas surgidas tras proclamarse la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en el Congreso de Tucumán (1816). Manuel Belgrano fue defensor de la enseñanza y la educación popular y presentó un proyecto para crear escuelas gratuitas. Fundó las escuelas de Náutica, Dibujo y Comercio. Falleció de hidropesía el 20 de junio de 1820 en Buenos Aires, tras catorce meses de una larga agonía y sumido en la pobreza, a pesar de haber pertenecido a una de las familias más ricas del Río de La Plata. Sabías que...? Tuvo dos funerales El primero fue el 20 de junio de 1820 y pasó desapercibido. El ataúd era de pino y se usó como lápida el mármol de la cómoda de uno de sus hermanos. El oficial, con disparos de cañón y un cortejo que llegó hasta la Catedral donde se ofició una misa con las máximas autoridades, tuvo lugar el 29 de junio de 1821.


LA MUJER QUE COSIÓ NUESTRA HISTORIA En el verano de 1812 Manuel Belgrano llegó a Rosario para hacerse cargo del ejército que enfrentaría a las tropas realistas. Se alojó en la casa de su amigo Vicente Tuella, donde conoció a María Catalina Echevarría de Vidal, una huérfana criada por los Tuella como una hija más. Viendo la buena disposición de la joven, no dudó en pedirle que se pusiera a coser una bandera propia para el ejército. Maria Catalina consiguió telas e hilos y cosió día y noche sin parar durante más de dos semanas para tenerla lista. Así, el 27 de febrero a las seis y media de la tarde se izó por primera vez nuestro pabellón nacional. María Catalina no es solo un nombre más en nuestra historia, en sus manos estuvo el honor y la gloria de haber cosido un pedacito de nuestro ser nacional.


 


16/6 Día del Gaucho Jujeño.




Recorrido Lector Año Belgraniano
 Biblioteca Ciie Ramos Mejía Avatar de Lorena Tetta Lorena Tetta ●
                           

17 de Junio paso a la inmortalidad de el General 

Martín Miguel de Güemes







REFORMA UNIVERSITARIA (1918-2018) 

Hace dos años se cumplían 100 años de la Reforma Universitaria 

Este video es del canal Encuentro


15 de junio "Día del libro en Argentina"



Argentina. Trabajo infantil: de la calle a la escuela


                   

Día del Trabajo Infantil. 12 de junio.



International Labour Organization
80,500 suscriptores

SUSCRIBIRSE

Aborda el trabajo infantil en la vía pública: niños que trabajan como limpiavidrios, vendedores ambulantes, cartoneros, recogiendo productos en basurales, etc.
Los niños y niñas que realizan trabajos urbanos están expuestos a las peores formas de trabajo infantil, tales como la pornografía, la explotación sexual y el consumo y tráfico de estupefacientes.
Para erradicar el trabajo infantil es necesario promover el acceso a una educación de calidad para niñas y niños, y crear trabajo decente para sus padres. La campaña
La propuesta incluyó la elaboración y emisión de cuatro micros sobre el trabajo infantil, en el ámbito doméstico, en grandes ciudades, en el campo, y en la cadena de valor, dando visibilildad a un tema muy sensible cuya respuesta involucra tanto a empresas, como a sindicatos, los gobiernos y ciudadanos/as.
En el marco de un convenio la OIT Argentina y el Canal Encuentro del Ministerio de Educación de la Nación, llevaron adelante esta campaña televisiva sobre trabajo infantil.
La campaña tuvo como destinatarios a docentes de escuelas primarias y secundarias, familias, niños y niñas, y público en general. Sus objetivos fueron incrementar la sensibilización de la opinión pública sobre el trabajo infantil y brindar herramientas pedagógicas a los docentes de escuelas primarias y secundarias para trabajar los contenidos de la campaña en el aula.
Los programas se emitieron por la señal del Canal Encuentro, que alcanza a más de seis millones de hogares de todo el país, durante las 24 horas, a través de una red de mil cuatrocientos operadores de televisión por cable y mediante franjas horarias en distintos canales locales de televisión abierta y en Canal 7, la Televisión Pública de aire de Argentina, de alcance nacional.
10 de junio  "Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas"

                 

¿Quién descubrió la Antártida?



El 10 de junio es el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, sector antártico e islas del Atlántico Sur.

Muchas veces hablamos de Malvinas, pero no muchas veces de la Antártida, donde existen bases en las que viven argentinos que desarrollan tareas científicas y custodian nuestra soberanía.

Hoy te proponemos conocer algo de la historia del continente antártico, y de su relación con nuestra historia.

Para ello te invitamos a visitar el siguiente enlace:



7 de Junio Día del Periodista en Argentina


                            


EFEMERIDES. 










Hoy, 28 de mayo, se celebra en nuestro país el día de la maestra jardinera y de los jardines de infantes, en homenaje a Rosario Vera Peñaloza, una pionera de la educación argentina


CARLOS GARDEL - EL SOL DEL 25  - GATO PATRIOTICO ARGENTINO - 1930


                                     1810 - 25 de Mayo - 2020

Este año sera inolvidable para muchos.
                                     # Quedate en casa.






LA MADRE DE LA PATRIA. MARÍA REMEDIOS DEL VALLE. 


                                          LA MADRE DE LA PATRIA FUE NEGRA.
La mujer, ignorada gracias a la burocracia política y a las plumas que relataron la historia, parece haber reunido demasiadas cualidades para los llamados escribas de la Patria que no podían permitir que una mujer fuera madre, soldada, heroína, negra, benemérita y pobre, todo a la vez.

María Remedios del Valle no sabía nada de eso cuando, durante las invasiones inglesas, decidió guardar las mochilas de los soldados del Cuerpo de Andaluces que necesitaban aligerar la marcha hacia los Corrales de Miserere (hoy Plaza Miserere, en el Once).

Tampoco el 6 de julio de 1810 cuando se sumó, junto a su marido y sus dos hijos, a las filas del Ejército Auxiliar del Norte, donde hizo cuanto pudo y le dejaron.

Era mujer entre hombres.

El 23 de septiembre de 1812, en la víspera de la batalla de Tucumán, se presentó ante Belgrano y le suplicó que la dejara asistir a los heridos que se amontonaban en las primeras líneas.

Belgrano se negó: el campo de batalla no era cosa de mujeres.

No tuvo en cuenta que la rabia de la libertad no sabe de géneros

Las revoluciones pendientes...
https://nacionalypopular.com/2020/05/24/cuando-la-patria-tiene-cara-de-mujer/





REVOLUCIÓN DE MAYO VIRTUAL.



Ingresa a : Virtual Learning para realizar un viaje virtual a Buenos Aires de 1810





EFEMÉRIDES 






1909 Día del cine Nacional. 


Día del Cine Nacional


23 de Mayo de 1909

Este día se celebra un homenaje a la primera película argumental La Revolución de Mayo , que fue estrenada en el Teatro Ateneo, ubicado en Corrientes casi esquina Maipú, un 23 de mayo de 1909.

El film estaba dividido en 15 cuadros de los cuales lamentablemente se llegaron a conservar sólo 9, cada uno de ellos precedido por un cartel, ya que se trata de una obra muda y la misma fue realizada por Mario Gallo. En esta película se van contando los acontecimientos del 25 de Mayo de 1810 y los sucesos de los días posteriores.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario